Author Archives: admin

Conferencia de prensa del Foro Nagorno Karabagh en Uruguay: “Estamos viendo la desaparición de una República forjada en la autodeterminación de un pueblo”

El Foro Nagorno Karabagh en Uruguay realizó una conferencia de prensa el 2 de octubre para denunciar la situación crítica que enfrenta la población armenia de Artsaj (Nagorno Karabagh) luego de los ataques y la limpieza étnica de Azerbaiyán.

Gerardo Caetano, presidente del Foro, se preguntó si “volverá a ser posible un genocidio en el siglo XXI”: “Lo estamos viendo. Estamos viendo el bloqueo impuesto por la fuerza durante 10 meses. Estamos viendo bombardeos indiscriminados a población civil. Estamos viendo desplazamiento forzado y dificultades con conculcación de los derechos básicos a la población en Nagorno Karabaj. Estamos viendo el desarme y la desaparición de una República forjada en la autodeterminación de un pueblo. Todo esto lo estamos viendo en el marco de una vulneración absoluta de los derechos de Estado, de los derechos humanos y de la expresión de un terrorismo de Estado”. “Vemos también una falta de respuesta casi absoluta a nivel internacional”, alertó Caetano.

“Más de 100.000 armenios que habitaban la República de Artsaj han cruzado la frontera con enormes dificultades. Esto nos debe llevar a advertir el peligro que se cierne, porque tenemos muchos indicios respecto a que esto que ya es genocidio, que ya es un desplazamiento absolutamente ilegítimo de una población civil, que ya es vulneración del derecho internacional, no queda aquí y la República de Armenia, sobre todo en su frontera sur, está siendo desafiada por una invasión”, agregó. “Queremos marcar nuestra adhesión absoluta a la Causa Armenia, marcar la necesidad de que el Uruguay cumpla lo que viene de su historia, fue el primer país del mundo en reconocer el Genocidio Armenio cuando se cumplió el 50º aniversario de la fecha. Pero obviamente que hoy eso ya no basta y tiene que afirmar una postura que, hasta el momento, más allá de la declaración de Cancillería que se nos ocurre que es una declaración tardía e insuficiente, no ha impactado”. “Si naturalizamos un genocidio como está ocurriendo en Artsaj, deberemos naturalizar otras invasiones firmadas por marcos autoritarios contra el derecho internacional”, cerró. “Esto forma parte de una causa que para los uruguayos es una causa nacional: la Causa Armenia”.

El Dr. Óscar López Goldaracena resaltó que “el problema que está denunciando la comunidad armenia y el Foro Nagorno Karabaj es sumamente grave”. “Es un problema entre el derecho y la violencia, es un problema entre el derecho internacional y el respeto a los derechos humanos y la violación por la fuerza del derecho internacional. Es algo que la comunidad internacional no debería permitir”.

“Desde hace milenios, el pueblo armenio en las montañas de Nagorno Karabaj se autodeterminó, generó su propio proyecto de desarrollo económico, social y político con sus instituciones, en democracia, con sus referéndum y en el marco de la legislación de la Unión Soviética cuando ésta se disolvió. Esa autodeterminación se realizó con todos los requisitos que tenía por el derecho internacional para ser reconocido como un Estado y así vivió durante 30 años el pueblo armenio en Nagorno Karabaj con su territorio, con su gente, con su historia, con sus tradiciones desarrolló su proyecto de vida en esas montañas”. Al remarcar que la República de Artsaj fue reconocida por gobiernos municipales, ciudades de casi todas partes del mundo, universidades, expertos en materia de derechos humanos y en ciencias sociales que participaron como observadores, Óscar López Goldaracena recordó que “era un pueblo europeo que nos decían el día de mañana, cuando ustedes se vayan, quizás no van a estar bombardeando”. “Hoy no solo los bombardearon, sino que los obligaron con una modalidad genocida a abandonar ese lugar para poder sobrevivir. Eso en materia de derecho es un crimen de genocidio y no se puede legitimar. Desde el Foro Nagorno Karabaj estamos exigiendo el respeto de los principios básicos de los derechos humanos y del derecho internacional porque no estamos hablando de entelequias, estamos hablando de personas como nosotros con nuestra vida en ese lugar, que hoy está siendo desplazada, que hoy se tiene que escapar para poder sobrevivir y que desde el punto de vista jurídico reunía todos los requisitos que el derecho exigía para ser reconocido como Estado”.

“Cuando el pueblo de Nagorno Karabaj se autodetermina y constituye el Estado de Artsaj, la comunidad internacional estamos obligados jurídicamente a reconocer el estado de la República de Artsaj porque ese reconocimiento es declarativo. Así lo establece la Convención de Montevideo. Cuando hay motivos de los que sea para justificar la omisión o la acción contra lo que mandata al derecho lo que se está haciendo es violar el derecho. Es sencillo, aquí hay una violación del derecho, entonces la cuestión es entre el derecho y entre la fuerza”.

Daniel Radío, por su parte, afirmó: “Cuando hace 58 años los legisladores en esta casa levantaron la mano para reconocer el Genocidio Armenio, no especularon ni estuvieron presos de la corrección política. Tomaron la decisión que no era temeraria, era una decisión que reconocía una realidad. Los uruguayos en general estamos muy orgullosos de haber sido el primer país en el mundo en haber reconocido el Genocidio Armenio. Lo que yo me pregunto es hasta cuándo nos va a durar esa patente, porque vamos a seguir nosotros recogiendo los méritos de lo que hicieron los legisladores hace 58 años. Ya es tiempo de dar otros pasos. Lo que pasó ahora en Artsaj no fue una pelea entre dos partes. Lo que tenemos hoy en Artsaj es una nación con clara vocación de limpieza étnica en una región”.

Según Radío, “Uruguay tiene un compromiso con la historia para ser consecuentes porque los tradicionales lazos de amistad de Uruguay y el pueblo armenio”. “Es preciso que condenemos la actitud de Azerbaiyán enérgicamente y tomar partido definitivamente. No hay dos partes en conflicto, hay una parte que termina de ejercer una acción de limpieza étnica en una región de este planeta y yo creo que es tiempo de que demos más pasos”.

La senadora Liliam Kechichian fue invitada a hacer uso de la palabra, y planteó que lo que sucede reitera las historias que escuchó de sus antepasados del Genocidio Armenio: “Estoy muy preocupada por la suerte de Armenia. Indudablemente lo han dicho, lo ha dicho el presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev y lo ha dicho el presidente de Turquía Recep Tayyip Erdogan. No van a parar hasta que Ereván sea también parte de sus territorios. Esto no termina acá, es un llamado de atención gravísimo en el que los armenios que viven en esas tierras, milenariamente están una vez más en un enorme peligro”. “Esto no termina acá y Armenia está en peligro también”, agregó. Además, Kechichian anunció que convocaron al canciller uruguayo Francisco Bustillo para que rinda cuentas ante el Parlamento el 11 de octubre sobre esta situación.

Declaración del Foro Nagorno Karabagh en Uruguay ante el bloqueo genocida de Azerbaiyán

Desde el pasado 12 de diciembre, la República de Artsaj (Nagorno Karabagh) se encuentra completamente bloqueada por Azerbaiyán, tras el cierre deliberado del corredor de Lachin, que constituye su única conexión con el mundo exterior, a través de Armenia. Durante los pasados nueve meses de sitio, la comunidad internacional ha observado pasivamente cómo los habitantes armenios de esta república democrática, que se declaró independiente en 1991, fueron transformados en prisioneros de un campo de concentración a cielo abierto por parte del régimen despótico de Bakú, con el objetivo de quebrar en ellos todo anhelo de libertad.

Incumpliendo el acuerdo tripartito firmado en noviembre de 2020 entre Rusia, Armenia y Azerbaiyán, que establecía un corredor de 5 kilómetros de ancho que conectara Armenia y Artsaj bajo supervisión de fuerzas de paz rusas, Azerbaiyán estableció ilegalmente un puesto de control que impide el ingreso y salida de personas, alimentos y artículos de primera necesidad, incluyendo pacientes en grave estado de salud. Simultáneamente, interrumpió el suministro eléctrico, de gas y telecomunicaciones, con la intención manifiesta de agravar la situación humanitaria y ejecutar una limpieza étnica.

Mientras la ayuda humanitaria se acumula en Armenia a la espera de la apertura del corredor, hoy la República de Artsaj, producto del bloqueo, es un territorio sitiado en el que 120.000 personas, entre ellos más de 30.000 niñas y niños, luchan por vencer al hambre y las enfermedades, en un siniestro recordatorio del Genocidio Armenio de 1915-23, del que las autoridades de Azerbaiyán son entusiastas negacionistas.

La Corte Internacional de Justicia, máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, emitió el 22 de febrero de 2023 un fallo vinculante, reafirmado el 6 de julio, donde insta a Azerbaiyán a abrir el corredor y permitir el “libre movimiento de personas, vehículos y cargas”. En el mismo sentido se han expresado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Secretario General de Naciones Unidas, el presidente del Consejo de Europa y el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, sin que ello haya conseguido impedir que continúen las muertes por desnutrición, por enfermedades tratables, o por la imposibilidad de acceso a los centros de salud derivada de la falta de combustible. El primer fiscal de la Corte Penal Internacional, Dr. Luis Moreno Ocampo, no duda en calificar como genocidio la situación derivada del bloqueo del corredor de Lachin, en lo términos que establece el Artículo II (c) de la Convención sobre Genocidio: “Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.” 

Mientras un nuevo genocidio contra el pueblo armenio tiene lugar en pleno siglo XXI, quienes integramos el Foro Nagorno Karabagh en Uruguay deseamos expresar:

  • Nuestra más firme condena y denuncia al genocidio en curso contra los armenios de la República de Artsaj, que es la culminación de décadas de agresiones xenófobas y discursos de odio promovidos por las autoridades de Azerbaiyán y consentidos con indiferencia por la comunidad internacional.

  • Nuestro llamado a todos los estados parte de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, y especialmente a Uruguay, a que en cumplimiento del Artículo VIII, recurran de inmediato a “los órganos competentes de las Naciones Unidas a fin de que éstos tomen, conforme a la Carta de las Naciones Unidas, las medidas que juzguen apropiadas para la prevención y la represión de actos de genocidio”.

  • Nuestra convocatoria a todos los ciudadanos respetuosos de los Derechos Humanos, a las organizaciones sociales y políticas, académicos, activistas, personalidades de la cultura, a condenar explícitamente la conducta genocida de Azerbaiyán y exigir de quienes tienen en sus manos la posibilidad de evitar nuevas muertes que actúen decidida y urgentemente.

  • Nuestra convicción como Foro de que la intención deliberada de Azerbaiyán de destruir físicamente a los armenios de Artsaj debe ser la última y más clara señal de que no es posible seguir ignorando la legítima demanda de reconocimiento internacional de la independencia de la República de Artsaj, expresión del proceso de autodeterminación de su pueblo que tuvo lugar conforme a la legislación internacional.

Por último, en estas trágicas circunstancias, deseamos expresar nuestra solidaridad con el pueblo de Artsaj, víctima del bloqueo genocida, con quienes compartimos su anhelo de paz y libertad. Su resistencia de nueve meses a este nuevo embate y su lucha por la defensa de su patria ancestral deben resonar en la conciencia de la humanidad exigiendo una acción definitiva para la preservación de su existencia.

Foro Nagorno Karabagh en Uruguay

Montevideo, 12 de setiembre de 2023

Comunicado urgente del Foro Nagorno Karabagh en Uruguay ante nuevos ataques de Azerbaiyán contra territorio soberano de Armenia

Comunicado urgente del Foro Nagorno Karabagh en Uruguay ante nuevos ataques de Azerbaiyán contra territorio soberano de Armenia

En la noche del 12 de setiembre, Azerbaiyán inició ataques a gran escala contra ciudades ubicadas dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas de Armenia, dejando un saldo de 49 soldados armenios muertos y tres civiles heridos, uno de ellos en estado de gravedad, sólo en esa primera noche.

Los ataques se producen en un contexto de incremento de la presión para obligar a la parte armenia a realizar mayores concesiones a las que ya se hicieron tras la guerra de Artsaj (Nagorno Karabagh) en 2020.

La actual ofensiva se produjo de manera sorpresiva y masiva con drones, artillería pesada e ingreso de infantería dentro de territorio armenio. A estas horas, los ataques continúan en toda la frontera este de la República de Armenia. No se descarta además como posible objetivo que Azerbaiyán continúe su accionar sobre el territorio de la República de Nagorno Karabagh.

Ante esta situación, el Foro Nagorno Karabagh en Uruguay repudia el brutal ataque de Azerbaiyán, llama al gobierno azerbaiyano a regresar a sus fronteras y advierte a la comunidad internacional que debe mediar y bregar por una paz permanente en aquella región, en cumplimiento del derecho internacional vigente y acuerdos respectivos. Al mismo tiempo, solicita a las autoridades de Uruguay que condenen esta agresión a la República de Armenia y se solidaricen con los armenios, a la vez que promuevan una iniciativa en este sentido en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Foro Nagorno Karabagh en Uruguay

Montevideo, 13 de setiembre de 2022

Declaración ante el 30° aniversario de la independencia de la República de Artsaj

Los integrantes del Foro Nagorno Karabagh en Uruguay renovamos una vez más nuestra firme adhesión con la causa al conmemorarse el 30º aniversario de la independencia de la República de Artsaj. 

Este nuevo aniversario nos encuentra en momentos particularmente difíciles, luego de las consecuencias desastrosas generadas por la guerra de agresión perpetrada por Azerbaiyán con el apoyo de Turquía entre setiembre y noviembre del 2020. El panorama actual en cuanto a sus graves impactos debe incluir la situación de los prisioneros de guerra armenios que todavía no han sido liberados, así como la invasión del ejército azerbaiyano a territorios soberanos de la República de Armenia desde mayo de este año.

La simple mención de esta gravísima situación nos debe llevar a recordar la trayectoria milenaria del pueblo de Nagorno Karabagh, que desde la Antigüedad ha vivido y forjado identidad en esas tierras. En estos momentos tan acuciantes se debe reiterar con más vigor la imperiosa necesidad del reconocimiento al derecho a la autodeterminación de este pueblo, una vez más avasallado. Este reclamo se sustenta en los mismos derechos y razones con que el 2 de setiembre de 1991, el pueblo de Nagorno Karabagh (Artsaj) declaró su Independencia en el marco de los procesos previstos en la Constitución vigente de la entonces URSS. Desde esa fecha de su Independencia, ese pueblo supo desarrollar una firme institucionalidad republicana, con la conformación de los tres poderes de cualquier Estado democrático, con elecciones libres y periódicas, hechos éstos supervisados y constatados incluso por representantes parlamentarios uruguayos.

A lo largo de sus cinco años de trabajo, este Foro, integrado por ciudadanos pertenecientes a los más diversos ámbitos de la sociedad uruguaya (todos sus partidos políticos, sus organizaciones sociales, su academia, etc.) ha venido bregando con otros actores nacionales e internacionales en procura de que la comunidad internacional y específicamente el Grupo de Minsk (de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) asuman un rol efectivo para solucionar el conflicto mediante medios pacíficos, que garanticen la paz para todos los pueblos en esa región del Cáucaso.

Ante este nuevo aniversario tan significativo, este Foro vuelve a demandar y a exigir este pedido. Las actitudes y las acciones que vienen desarrollando tanto Azerbaiyán como Turquía desde la guerra del año pasado nos hace temer un nuevo intento de genocidio contra los habitantes de Nagorno Karabagh (Artsaj). Ante ese peligro inconcebible elevamos nuevamente nuestra voz, que converge con otras similares provenientes de los más diversos lugares del mundo. Esta política autoritaria se expresa, además, contra ciudadanos de otros países incluidos en la “lista negra” que Bakú engrosa desde hace años.

Llamamos una vez más a la sociedad civil, a los partidos políticos y al Estado uruguayo, al reconocimiento de la República de Artsaj, como mecanismo para garantizar el derecho a la vida y a la autodeterminación de la población de Nagorno Karabagh (Artsaj).

Foro Nagorno Karabagh en Uruguay

Declaración ante la violación del cese al fuego por parte de Azerbaiyán

Montevideo, 12 de octubre de 2020
DECLARACIÓN DEL FORO NAGORNO KARABAGH – URUGUAY

Ante la violación por parte de Azerbaiyán de la tregua acordada por las repúblicas de Armenia y de Azerbaiyán el pasado 9 de octubre en Moscú, con la interrupción del cese al fuego y la continuación de los bombardeos que siguen arrojando una gran cantidad de muertes de civiles y otras violaciones flagrantes al Derecho Internacional, este Foro declara:

  1. La reiteración de su más firme exhortación para que las partes enfrentadas pacten un efectivo cese al fuego inmediato, duradero y creíble, con el retorno a las negociaciones en el marco del Grupo de Minsk, con participación de las autoridades de la República de Artsaj, en procura de una solución no violenta al diferendo.
  2. Su absoluto rechazo a la inocultable intervención de la República de Turquía y de miles de mercenarios yihadistas en el conflicto armado desatado, lo que pone de relieve los objetivos verdaderos tras este escalamiento de los enfrentamientos y los graves peligros que se ciernen sobre el pueblo armenio.
  3. Su firme apoyo a los derechos de la República de Artsaj, que incluyen la legitimidad internacional de su autodeterminación como pueblo y de su independencia nacional.
  4. Su conformidad con el Comunicado de la cancillería del 6 de octubre pasado, en cuanto significa un paso en la dirección correcta al reconocer el compromiso histórico de Uruguay con la Causa Armenia, en el que el derecho de autodeterminación del pueblo de Artsaj es un componente esencial. Es imperativo recordar que este compromiso, entre otros hitos, incluye el primer reconocimiento del genocidio armenio en el mundo, decidido por el Parlamento uruguayo en 1965.
  5. La convocatoria a toda la sociedad uruguaya, a sus autoridades y a su sistema político para que sumen sus esfuerzos y reclamos ante la comunidad internacional para que se aleje de manera definitiva cualquier posibilidad de re-edición de la tragedia de un nuevo genocidio armenio en el siglo XXI.

Foro Nagorno Karabagh – Uruguay

Contacto

Email: info@foronkr.uy